Este sitio web es la continuación de las publicaciones impresas: “Sistema de Seguridad Social Colombiano” Edición año 2000, y la versión actualizable del “Código de la Seguridad Social – Legislación, jurisprudencia y doctrina”, años 2002 a 2011 y, Código de la Seguridad Social, versión digital años 2011 a 2018, © Derechos Reservados por Miguel. A. Monroy Saavedra. Registros sucesivos en la Dirección Nacional de Derechos de Autor 10-144-42 del 12 de mayo de 2006, 10-407-177 del 13 de septiembre de 2013 y 10-748-247 del 15 de octubre de 2018. Registro en la Cámara Colombiana del Libro. ISBN T.O. 958 9715907, vol. 958 97159 1 5, 958 97159 2 3 y 958 97159 3 1.
El presente trabajo clasifica la información jurídica en sistemas y componentes de riesgo, institucionales, prestacionales, poblacionales y de financiación, contribuyendo así a la protección y reconocimiento de los derechos que el Estado colombiano debe garantizar a sus residentes. En resumen, se busca proporcionar una herramienta que facilite la unificación de los sistemas de protección y salud social.
Es urgente no solo la simplificación de trámites como símbolo de eficiencia estatal, sino también la implementación de programas que garanticen la efectividad de los recursos estatales y parafiscales. Hasta ahora, estos recursos no han logrado el bienestar de la sociedad colombiana ni han contribuido al desarrollo social y económico del país.
¿Quiénes somos?
El autor ha participado activamente en los estudios para la reforma a la Seguridad Social reflejada en el proyecto de ley 155 de 1992 y en las discusiones de la Ley 100 de 1993, que crearon el Sistema de Seguridad Social Integral. Desde 1996 hasta la actualidad, el autor ha publicado numerosas obras para los sectores público y privado del país y ha desarrollado un sistema de tratamiento de la información jurídica reconocido por estudiantes, profesores universitarios, abogados laboralistas, prestadores de servicios y administradores de los Sistemas de Pensiones, Salud y Riesgos Laborales.
Consciente de la importancia de prevenir los riesgos a los que está expuesta la población y de la necesidad de conocer sus obligaciones y derechos, hemos implementado esta página web enfocada en el mejoramiento continuo de las políticas en estas áreas. Hemos decidido implementar un sistema de tratamiento de la información jurídica basado en las siguientes variables:
1. Riesgos;
2. Prestaciones que otorga el SSSI;
3. Sujetos de las prestaciones o población objeto;
4. Instituciones de Seguridad Social que administran las prestaciones, y
5. Instituciones externas que contribuyen indirectamente en el Sistema.
Esta página fue creada por Miguel Ángel Monroy Saavedra, Administrador Público y Técnico en Relaciones Industriales, en colaboración con un grupo de profesionales en informática.
Nuestra Visión:
Aspiramos a ser líderes en el servicio de información jurídica en Colombia, fundamentados en el conocimiento, la ética y un compromiso firme con el servicio a la población. Por esta razón, nos esforzamos en generar altos estándares de calidad en nuestro servicio y en construir confianza en los procesos de la información. Nos enfocamos especialmente en llegar a los grupos de población más vulnerables, asegurándonos de que reciban la asistencia y protección legal que merecen.
Nuestra Misión:
Facilitar el pacto social para que los ciudadanos y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (E.A.P.B.) ejerzan sus obligaciones y derechos, logrando fines estatales eficaces, legítimos y transparentes. El Estado de Bienestar ha sido reemplazado por uno de papel que permanece en el Diario Oficial colombiano, sin garantizar la salud, las pensiones, una calificación justa de los riesgos laborales y, menos aún, la protección en salud de las poblaciones más vulnerables. Las autoridades y la justicia han dificultado el reconocimiento de beneficios simples y vitales para los nacionales y residentes en el territorio. Existen muchas razones que hacen urgente la disponibilidad de información de manera simple y oportuna, no solo para fomentar la participación ciudadana, sino también para que los entes de control ejerzan las funciones que les corresponden y para que las comunidades y organizaciones civiles logren la protección de los derechos y beneficios establecidos en la Ley.
A la sociedad colombiana le faltan cohesión y grupos de interés que generen un marco de beneficios independiente de la eficiencia de los agentes gubernamentales. Por esta razón, se pone a disposición de las organizaciones de trabajadores, empleadores, comunidades y, en general, de los usuarios, una herramienta de seguimiento y control que haga más efectivas las políticas, planes y programas en estas materias.
Atentamente,
Miguel Ángel Monroy Saavedra